lunes, junio 30, 2025
spot_img

LO ÚLTIMO

Filosofía y cosas peores

 

Así que pasó otro año, Anno Domini 2023, pues hay que precisar el origen de nuestra medida, la medida cristiana que empieza precisamente con el nacimiento de Jesús Cristo y que se define anno Domini, el año del Señor. Pero ante se contaban los años desde la fundación de Roma y se decía “ab urbe condita”-y condita no tenía nada a que hacer con los condimentos, sino la fundación de la Urbe, es decir Roma. Ni se deberían aburrir demasiado si os cuento cosas que ya no están de moda ya que usamos el termino urbano cada día y saber el origen de las palabras creo sea una de las fuentes de lo que llamamos cultura, de la cual la etimología es una parte accesoria pero importante.

 

Además, estoy siguiendo un rumbo o digamos una tendencia general de la filosofía; algo que he dicho repetidamente ya que es la mejor manera para dar sabiduría, para saber las cosas de la manera más real e idónea- alejar el enfoque. Si nos enfrentamos a un problema o simplemente algo que no nos queda claro, hay que dar un paso atrás-uno o diez según el caso, para ver lo que nos concierne en su totalidad, en su entorno y así tener una visión más completa y realista del asunto.

 

Apliquemos pues este concepto a los años como lo que pasó ahora y veámoslos desde lejos y en su totalidad. Antes todo preguntémonos que ES el tiempo. El tiempo no es los años, los siglos o los minutos. Parando el reloj NO se para el tiempo. El tiempo, una de las palabras más común es en efecto una de las cosas más difícil de entender. En filosofía el tiempo es “en el cual a priori de la moción”. La manera mejor de entender el tiempo es la de conectarlo con la moción como su contenedor, como su imprescindible condición. Pues una cosa está clara, clarecita, que nada, absolutamente nada se mueve sin tiempo. Si el tiempo para, todo para.

 

Ahora dejemos mis palabras y concreticémoslas aplicándolas a la teoría de la relatividad de la cual lo que más es conocido es la famosa formulita E=m.c2. Es importante ya que ha dado la base científica para calcular la enorme energía que sale desde la fisión del átomo. Pero no quiero hablar del aspecto físico, sino del filosófico que finalmente es perfectamente congruente con lo que el mismo Einstein decía, que él no era sólo un físico, sino también un filósofo-y el aspecto filosóficamente más interesante de esta genial teoría es la inclusión del tiempo en el espacio como su cuarta dimensión, esto es algo que bordea entre la cognoscibilidad y la incognoscibilidad humana-pero vale la pena si entramos en astronomía y empezamos hablar de años-luz. De allí nos damos cuenta que si un observador en el orbe ve un fenómeno antes de otro, no significa ningún error, sino es el resultado de esta inclusión del tiempo en el espacio.

Latest Posts

spot_imgspot_img

TE RECOMENDAMOS