+.-Cada vez es más alto el número de nacimientos con esta condición que se ve reflejado en las escuelas.
Irene Terrones Ortiz
Reportera de Crónica TB
Al iniciar este nuevo ciclo escolar, son muchos los desafíos que están enfrentando Maestros ante los casos de Autismo desde nivel preescolar.
En este escenario entrevistamos a la Profesora
Libertad Morgadanes Aguilar Directora del Centro de Atención Múltiple CAM -22 de Tierra Blanca quien nos dice al respecto.
“En efecto, cada año al iniciar un nuevo ciclo escolar trae sus desafíos para comenzar a trabajar y no es la excepción, aquí en el CAM uno de esos retos es atender a la población que así lo requiere, todos los elementos, herramientas partiendo en la formación de equipos entre padres de familia y Maestros para hacer un trabajo más organizado que permita no solo una mejor funcionalidad de estas instalaciones, sino garantizar la estabilidad y seguridad de los niños y jóvenes”.
En el Centro de Atención Múltiple reciben a niños y jóvenes con discapacidad intelectual, visual, auditiva, motora y autismo.
En la actualidad el número de nacimientos en niños con autismo es alto, ante ese panorama hay más necesidad de crear un entorno inclusivo y más seguro para los niños y que los Maestros desde preescolar se actualicen para una mejor interacción social y comunicación.
“Aquí en el CAM al interior de cada aula el Maestro realiza un trabajo integral y de inclusión en donde todos participan de acuerdo a sus necesidades.
En estos momentos el Centro de Atención mantiene un número de 45 alumnos, que podría variar conforme pasen los días.
Es importante destacar que los docentes buscan actualizarse ante estos nuevos retos.
“Así es, a nivel nacional recibimos capacitación por parte de la Secretaría de Educación abordando distintos temas, que en el caso del autismo hay una realidad que efectivamente cada vez hay más nacimientos con esta condición”. Antes era uno de cada 30, hoy me parece que es uno de cada 10, lo que hace que cada vez lleguen a las escuelas niños con esta condición de preescolar hasta secundaria, habrá escuelas que quizá no tengan la capacidad o no reúnan todas las condiciones, pero sí estamos obligados a dar la atención porque las leyes los amparan y es que nadie, absolutamente nadie puede quedarse sin recibir educación, el Maestro a darla y el padre de familia a dar ese derecho a su hijo”.
Se da el caso también de padres que luego no quieren enviarlos al Centro de Atención que es cuando no hay la aceptación de parte de la familia.
En este contexto dijo que, los padres con niños en esta condición (Autismo) deben buscar el apoyo, teniendo antes un diagnóstico”.
-¿Cómo o dónde lo obtienen?.-
“Sabemos que en ocasiones no hay los recursos económicos para ir con un particular pero si tienen los servicios de salud pueden ser DIF a través de CRIVER, aquí en el Centro de Atención no lo podemos hacer pero las instituciones de salud como, IMSS, ISSSTE”.
“Que son instancias acreditadas por Médicos como Neuropediatras que pueden emitir un diagnóstico más confiable. Quiero precisar que un padre de familia puede tener un primer diagnóstico, pero al haber dudas, es válido buscar un segundo”.