*Mariela Hernández, alcaldesa de Las Choapas, Veracruz, confirmó el primer caso de gusano barrenador en una res.
LSR / FLUVIO CESAR MARTÍNEZ / CORRESPONSAL
LAS CHOAPAS, VER.- La alcaldesa de Las Choapas confirmó el primer caso de gusano barrenador en este municipio ubicado al sur de Veracruz. Se trata de una res proveniente del estado vecino de Tabasco, lo que movilizó a las autoridades para la activación de un cerco sanitario, para evitar un mayor contagio.
Mariela Hernández, alcaldesa municipal, señaló que esta semana se encontró al animal con una herida provocada por estos parásitos, por lo que se procedió a revisar y se le tomó una muestra con el apoyo de médicos especialistas.
Dichas muestras se enviaron al Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica, un laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en México.
“Desafortunadamente, el día jueves se recibieron los resultados y dio positivo a gusano barrenador”, confirmó la alcaldesa.
De acuerdo con la autoridad municipal, el animal se encuentra aislado en la comunidad de Los Lirios, perteneciente a este municipio.
El médico veterinario zootecnista Pedro Mendiola, director de Fomento Agropecuario, indicó que el animal ya tenía algunas semanas de permanecer en esta localidad, donde recibe el tratamiento adecuado.
“Del 90 o 100 por ciento de los casos que se presentan en becerros, es por medio del ombligo, son heridas que están cicatrizando, ahorita, ya está bien el animal, se les han extraído todos los gusanos y lo curamos muy bien”, dijo en entrevista con medios locales.
Contexto: Activan tercer cerco sanitario tras primer caso de gusano barrenador
Este viernes 9 de mayo, autoridades sanitarias habilitarán un tercer cordón sanitario, para evitar la propagación del gusano barrenador a Veracruz, cuyo primer caso fue confirmado en Las Choapas este día.
Isaac Velasco García, presidente de la unión ganadera del sur de Veracruz, precisó que se trata del ubicado en el puente Alvarado, sumado al del puente Papaloapan en Tuxtepec y el del paralelo en Agua Dulce. En promedio, por ejemplo, en el punto de verificación del paralelo pasan entre 80 y 90 jaulas.
El hato ganadero con el que se cuenta en la zona sur de Veracruz es de un millón 813 mil cabezas en 26 municipios, aproximadamente, una de las cifras más altas de la entidad.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es una infección provocada por las larvas de la mosca llamada Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves. Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas.
Posteriormente, las larvas se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.
México ha mantenido su estatus como país libre de este parásito desde 1991 gracias a la vigilancia constante y a las medidas implementadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), aunque ahora se mantiene la alerta por la presencia de este gusano.