Michael Torresini
Para no ser monótono, hoy hablaré de lo que pasa en un momento dado cómo todos, hablaré de una noticia buena y unas malas. La buena es que después de diez años de trabajo, la UNAM logró que México esté en la luna; es un hito. El país está siendo reconocido como un actor capaz de generar y diseñar productos de la industria aeroespacial. Pormenorizando, el proyecto llamado ‘Colmena’ busca que cinco micro robots, denominados ‘abejas’, puedan analizar la posibilidad de instalar estructuras en la superficie lunar y estudiar el polvo lunar como recurso para la producción de oxígeno y metales, así como para saber cómo afecta a las telecomunicaciones. Esto me dio mucho gusto ya que es uno de los pocos casos cuando la tecnología favorece el desarrollo de la inteligencia humana en lugar de entontecerla…
Hasta a ahora lo que sabíamos es que la luna y su atracción es la causa de las mareas- de allí al término islote que es una pequeña isla que aparece sólo durante las seis horas de marea baja y que desaparece otra vez durante las siguientes seis horas de marea alta. Aquí caben dos cositas acerca de mi: la mala es que soy el peor marinero del mundo, pues hundí mi velero la primera vez que salí en alta mar; la buena es que vi la increíble diferencia que hay entre la marea en el Mediterráneo y la que hay en las costas de cualquier océano, obviamente más que todo del Pacifico, un espejo de agua de <166 millones de kilómetros cuadrados. Me gusta usar los números en todo lo que se pueda, pues como se sabe ellos no mienten y en este caso la conclusión es muy interesante: EL SOLO OCEANO PACIFICO ES IGUAL A LA TOTALIDAD DE TODAS LAS TIERRAS EMERGIDAS. Es decir, un tercio de los quinientos millones de kilómetros cuadrados que es la superficie total de nuestro planeta.
Ahora las malas: La Secretaría de Salud indicó que en las dos primeras semanas epidemiológicas de 2024 se han reportado 130 casos positivos de covid-19 con dos decesos. <10 al día no son mucho, pero se vuelven mucho en comparación con la paz al respecto a la cual nos habíamos acostumbrado. Pormenorizando, de los 130 casos, la Ciudad de México señala 24.6 por ciento; Puebla, 10.8; Nuevo León, 8.5, Querétaro, 7.7, y San Luis Potosí, 6.2 por ciento. La conclusión es la que repetí un sinnúmero de veces durante los largos años de la pandemia-mejor cuidado que lastimados: un cubrebocas en lugares atestados es muy aconsejable, aunque, A LA FECHA, nuestro estado no parece ser incluido en la lista de los afectados.
Han pasado poco más de dos meses desde que se dio a conocer la noticia sobre el secuestro del barco carguero Galazy Leader en donde marinos mexicanos estaban a bordo. Desde noviembre del 2023, una banda de “piratas” hutíes mantienen fuera de comunicación a toda la tripulación sin que se sepa nada de ellos. Familiares de los desaparecidos exigen que el Gobierno Mexicano tenga mayor intervención en las investigaciones; yo no sé qué pueda hacer el gobierno al respecto, sólo piensen que ya sea los americanos que los ingleses están bombardeando estos hutíes malparidos…
Me salió un término colombiano pensando en lo que pasa en Tabasco donde se dio la noticia de la desaparición de ocho mujeres de nacionalidad colombiana que trabajaban como escorts, el viernes 12 de enero; aunque el gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino, informó la tarde del sábado que las nueve escorts que estaban desaparecidas desde el día cinco en Villahermosa, fueron halladas con vida afortunadamente. Muy, muy lamentable este tráfico de personas que, al igual del tráfico de arma, afecta a todos independientemente de su cordura, mientras que el tráfico de droga sólo afecta a los estúpidos, pues nadie te obliga a tomar droga, mientras las balas y las tratas son independientes desde la voluntad de la víctima.