+.- Los “grandes despachos chicaneros” usan el amparo para eludir responsabilidades fiscales o administrativas, afirma.
+. – Nueva redacción cerraría acceso a recursos colectivos o de carácter difuso, según especialistas.
ACP
El Senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara aseguró que la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley de Amparo podría votarse en comisiones y en el pleno la próxima semana.
“Lo más importante ahorita que yo te puedo decir es, primero, dar certeza a la ciudadanía que esta reforma que planteó la Presidenta va a fortalecer el juicio de amparo como una institución defensora de los derechos humanos.
Busca obviamente que la justicia llegue de manera más pronta al pueblo”, señaló en entrevista.
De acuerdo con el legislador de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), Manuel Huerta Ladrón de Guevara, la propuesta incluye la realización de audiencias previas para escuchar a sectores sociales y especialistas en este tema, lo que se realizará durante esta semana.
“El Senado hoy está planteando abrir audiencias a sectores que de buena fe quieren proponer mejoras a lo que ya tenemos ahorita para debatir en la comisión (…), el próximo viernes y lunes, para que el martes y miércoles ya en comisiones unidas y en el pleno podríamos aprobar la Ley”, afirmó.
Defiende la reforma
El Senador defendió que la reforma tiene como objetivo frenar el uso del amparo como herramienta para eludir responsabilidades fiscales o administrativas.
“Lo que trata la ley es acabar los abusos que hubo del amparo, sobre todo por los que tenían grandes despachos chicaneros, que se dedicaban a retrasar juicios de amparo para evitar pago de impuestos, para evitar algunas acciones administrativas o inclusive en la delincuencia organizada”, sostuvo.
Huerta explicó que la propuesta establece un límite de seis meses para los juicios, con el fin de evitar dilaciones procesales, además de precisar la competencia territorial en casos colectivos. “No que uno de la frontera con el Río Bravo quiera alegar sobre el río Suchiate porque la verdad ni siquiera es adyacente a la problemática”, dijo.
El Legislador también subrayó que con los cambios se busca reducir la carga de trabajo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que actualmente recibe gran parte de los amparos promovidos por grandes consorcios.
“No son cualquiera, no es el de las tortas ni el de la esquina, son parte de los consorcios y la gente que se ha favorecido de una Corte que estaba al servicio de las élites. Hoy que la Corte le va a servir al pueblo, necesitamos que los instrumentos jurídicos sirvan para ello”, manifestó.
Finalmente, Huerta Ladrón de Guevara descartó que la iniciativa signifique retrocesos en derechos. “Yo insisto que la reforma al amparo va a favorecer al juicio de amparo y a los ciudadanos y que se van a cuidar todos los derechos humanos”, declaró.
¿Qué plantea la reforma?
La propuesta enviada por la Presidenta forma parte del segundo paquete de reformas derivadas de la reestructuración al Poder Judicial y plantea, entre otros puntos, limitar la suspensión de actos reclamados y redefinir el concepto de “interés legítimo” en el juicio de amparo.
Actualmente, la Ley permite que titulares de un derecho o de un interés legítimo, individual o colectivo, promuevan amparos cuando se alegan violaciones a derechos humanos. La propuesta restringe ese alcance al exigir que el acto reclamado cause al quejoso una “lesión jurídica real, actual y diferenciada del resto de las personas”, y que la anulación del acto le otorgue un beneficio directo, cierto y no hipotético.
La nueva redacción cerraría el acceso a amparos colectivos o de carácter difuso. Así, recursos promovidos por organizaciones ambientalistas contra megaproyectos, como el Tren Maya, no prosperarían al no acreditar un perjuicio individual diferenciado.
Especialistas advierten que este ajuste implica un retroceso frente a las reformas de 2011 y 2013, al regresar a una concepción individualista del amparo. Otro cambio relevante está en la suspensión del acto reclamado, medida cautelar que hasta ahora se concede para preservar la materia del juicio y evitar daños irreparables. Con la reforma, la suspensión estaría sujeta a nuevas limitaciones.
Fechas y temas:
Lunes 29 de septiembre, 9:00 horas. Interés legítimo y suspensión · Plazos y consecuencias por incumplimiento · Juicio de amparo digital.
Martes 30 de septiembre, 9:00 horas. Ampliación de la demanda · Cumplimiento y ejecución de sentencias · Armonización con el CFF y el TFJA.