+. – Es el Presidente de la Asociación Ganadera “Unidad y Progreso” que exige reforzar o cierre de la frontera sur para evitar siga entrando ganado de Guatemala. Además, revisión minuciosa al ganado en tránsito.
+. – Todas las Uniones y Asociaciones ganaderas deben unirse para evitar se propague este mal y proteger la ganadería.
Irene Terrones Ortiz
Reportera de Crónica TB
“Desde luego que habría serias repercusiones para el hato ganadero mexicano ahora que Estados Unidos cerró temporalmente la frontera con México para la importación de ganado, y Veracruz es uno de los principales Estados en producción de ganado en el país”, lo anterior reconoce el Presidente de la Asociación Ganadera Local “Unidad y Progreso” LAE Victoriano Delfín Ruíz, esto luego de presentarse el caso de un animal infectado con gusano barrenador en la frontera sur del país.
“Agradezco la oportunidad que se nos da para dirigirnos al público que conozca de este tema, pero también a ganaderos que no escuchan de qué se trata este problema”.
-¿Cuáles son los riesgos ahora que EEUU cierra frontera a México para la exportación de ganado?-
“Nosotros el primer paso que hicimos fue pedir a la Unión Ganadera que hiciera un llamado riguroso a la Confederación Nacional Ganadera para que externara nuestra preocupación por los daños económicos que se puede generar a la ganadería nacional y veracruzana, que somos el primer Estado de ganado en el país y ya esos trámites se hicieron, se le hizo llegar al Secretario de Agricultura al Director de Senasica y ya están en pláticas con autoridades de los Estados Unidos”.
![]()
En este escenario que podría ser muy complicado para este sector en todo el país, las Asociaciones ganaderas fijan una enérgica postura.
“Exigimos tajantemente que se sellara la frontera sur para que este ganado que entra sin ninguna revisión ni control a tierras mexicanas no entre, porque ya en Guatemala han tenido muchos casos de gusano barrenador”.
“También hemos estado haciendo la difusión entre nuestro sector, asistiendo a reuniones con el apoyo de aretadores que andan en campo todo el tiempo, si detectan algún caso nos avisen inmediatamente para tomar muestras, ellos andan debidamente preparados para tomar las muestras que se enviarían a la CDMX para su pronta identificación”.
-¿Hay preocupación entonces de los ganaderos en este tema?-
“Claro que sí estamos preocupados, y estamos viendo la manera en que se va a sortear esto para que afecte lo menos posible a nuestros productores”.
-¿Cuánto ganado sale de la entidad veracruzana incluyendo Tierra Blanca?- “Nosotros debemos sacar entre becerros y vaca que van al sacrificio cerca de un millón de animales al año, el detener la exportación nos atora porque si los Estados del norte no pueden exportar, ellos no nos compran nuestros becerros para sus engordas”.
![]()
Afortunadamente dijo, “los meses de mucha venta de becerros ya pasaron que es al mes y medio que inicia la temporada de lluvias, a los dos meses que ya el ganado se recuperó de la sequía, es cuando se aprovecha para vender, ahorita, hace 15 días había repuntado el precio del becerro, muy favorable, ya estábamos contentos y hasta ahorita no ha habido repercusiones en el precio y esperemos que así se mantenga porque nosotros aquí localmente abastecemos las engordas que se encuentran cerca del Municipio”.
-¿Está en riesgo el hato Mexicano – Veracruzano?-
“Sí está en riesgo, si no se sella la frontera sur y se sigue permitiendo que siga entrando ganado van a seguir apareciendo casos y ese cierre temporal de la frontera para la venta de ganado a Estados Unidos se puede volver permanente, entonces es importante que ni un animal más y los que están en tránsito los revisen para detectar cualquier anomalía”.
Es importante, reiteró, que autoridades tomen las medidas zoosanitarias y frenar este problema de tajo, de lo contrario, “si siguen apareciendo casos vamos a tener muchos problemas”.
El líder ganadero Victoriano Delfín destacó que las principales fuentes de circulante que activan la economía en el Municipio y la región son, “como empresa la Vidriera como actividad agropecuaria la caña y la ganadería, nadie está exentó de que si esas 3 fuentes de ingresos les va mal, no repercuta en el comercio, repercute en todo, si tenemos una mala zafra el dinero no circula en Tierra Blanca, si tenemos un mal año en la ganadería sucede lo mismo y se siente la escasez de dinero, entonces sí nos afecta a todos, por eso tenemos que ser vigilantes”.
-¿Qué hay que hacer Licenciado?-
“Estar alertas, si vemos o detectamos un caso de animal infectado o gusanera pues avisar para inmediatamente trasladarnos con médicos y hacer toma de muestras, porque esas larvas caen al suelo, se vuelven pupas y luego se vuelven moscas e imagínate cuántas moscas se reproducirían, controlarlas sería imposible y los programas de erradicación son costosos, y hace años el recurso de esta campaña lo aportaron los americanos. Y en las casetas pedimos una revisión a documentos del ganado en tránsito cumpliendo con las medidas y protocolos zoosanitarias”.
