+.-En “la mañanera del pueblo” Presidenta anunció reforzamiento de medidas para controlar la plaga.
ACP
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el primer caso de gusano barrenador en Nuevo León se originó en un animal proveniente de Veracruz y anunció que se analizan medidas adicionales para contener la plaga. “Se están evaluando acciones adicionales por este caso”, dijo.
En “la mañanera del pueblo” de este miércoles, explicó que la larva fue detectada durante el traslado del ganado y que la inspección se amplió para animales procedentes de Veracruz.
“Fue un ejemplar que no pudo ser detectado porque tenía el inicio cerca del arete que se les pone a los animales y no pudo ser detectado previo y en el transporte ocurrió ya la detección, se detectó de inmediato y se hicieron las medidas que normalmente se hacen en estos casos”, señaló. La mandataria aclaró que no se trata de una prohibición, sino de un refuerzo en las revisiones.
“Y a partir de ahí, pues están tomando acciones todavía mayores. No es que estuviera prohibido, sino sencillamente se amplió la inspección, particularmente a partir del ganado que venía de Veracruz. Pero le pedimos al secretario que pueda venir para poder dar todas las explicaciones y medidas adicionales que estamos tomando”.
Inspecciones de EU
Respecto a la propuesta de frenar el movimiento de ganado hacia el norte, indicó que no es viable por las diferencias en el tipo de carne que se produce y consume.
“La mayor parte de la carne que consumimos es de otro tipo al que se produce en el norte del país. Y entonces por eso muchas veces los productores de carne llevan ganado del sur hacia el norte, porque no se produce en el norte ese tipo de ganado. Entonces fácil decir se cierra, ya no puede pasar ningún ganado porque tiene que ver con la producción de carne para consumo en México”, explicó.
Sheinbaum aseguró que no hay cambios en el calendario de negociaciones con Estados Unidos para la reapertura de la frontera. “Hasta ahora no ha cambiado eso. No ha habido ninguna notificación por parte de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos que cambie esta condición”, afirmó.
Agregó que técnicos estadounidenses trabajan en México para supervisar los procesos de inspección y el funcionamiento de la planta de mosca estéril. “Vino, como saben, como lo ha explicado un equipo de ellos, hay como 200 personas técnicas de Estados Unidos en México.
“No sé si ya regresaron todos para poder revisar cuáles son los mecanismos de inspección que se realizan en México y además la planta de la mosca esta que es necesaria liberar para poder controlar la plaga que va a ser ya muy pronto, ya pronto va a iniciar su instalación”, comentó.
Finalmente, adelantó que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, presentará la próxima semana un informe detallado. “De todas maneras, le pedimos a Julio que venga la próxima semana para que pueda explicar con detalle”, concluyó.