Enrique Tejeda Cruz
México enfrenta otra pandemia ‘El Cáncer’
Se duplican a 90 mil muertes por cáncer en 30 años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (Incan). En 1990 se registraban 41 mil fallecimientos por este padecimiento que predomina por predisposición genética y malos hábitos alimenticios; las mujeres son las que lo padecen más.
En 30 años se duplicó el número de muertos por cáncer anualmente en México al pasar de 41 mil en 1990 a más de 90 mil en 2021, informó Horacio Noé López-Basave, presidente de la Sociedad Médica del ya citado Instituto. El especialista indicó que en las mujeres se cobra más vidas por cáncer de mama, cérvicouterino, colon, recto y pulmón, mientras que, en hombres, los tipos de cáncer que ocasionan más muertes son los de próstata, colon, recto y vejiga.
En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, que se conmemora hoy 4 de febrero, reconoció, que la incidencia de casos de cáncer continúa en aumento exponencial, no sólo por predisposición genética, sino también por malos hábitos alimenticios y convivir con sustancias contaminantes.
México se enfrenta a otra pandemia, la del cáncer, que deja en evidencia las desigualdades sociales que existen en el país y se ha convertido en la tercera causa de muerte. Los fallecimientos se han duplicado en 30 años, al pasar de 41 mil muertes en 1990 a 90 mil en el 2021”, expuso.
En tanto, Abelardo Meneses García, director general del Incan, indicó que vicios, agentes nocivos como el tabaco, la contaminación, virus y bacterias, además del factor genético, pueden ser las causas para desarrollar el cáncer.
Factores de riesgo: exposición al humo de tabaco, al humo de leña, las dietas hipercalóricas, exposición a agentes virales, virus del papiloma humano, virus de hepatitis B, hepatitis C, exposición a sustancias contaminantes en el ambiente o bien en el área de trabajo, la exposición a la radiación solar y la falta de actividad física”, mencionó Eduardo Cervera Ceballos, director de Docencia del instituto.
El Instituto Nacional de Cancerología, aquí en la alcaldía de Tlalpan concentra a un poco menos de 10% de todos los pacientes con cáncer del país, , por lo que se requiere construir más centros de este tipo de toda la república mexicana a fin de atender esta enfermedad de manera oportuna y profesional, cómo es posible que en un lugar geográfico pequeñito tengan que confluir de tantos lugares”, la palabra equidad, no es darle todo a todos, equidad es, dar a alguien lo que necesita y en donde lo necesita, tenemos grandes problemas de equidad en el país, indicó.
En tratamiento de cáncer sería viable usar cordón umbilical. Científicos y especialistas indican que las terapias basadas en células madre de cordón umbilical son un tratamiento eficaz contra determinados tipos de cáncer, al regenerar la formación de la sangre y reconstituir el sistema inmunitario, muy debilitado tras recibir quimioterapia o radioterapia. Así lo muestra la experiencia de varios trasplantes llevados a cabo con sangre conservada en el banco de Secuvita, Vita34.
Secuvita 34 empresa española de conservación de sangre de cordón umbilical con banco propio en Alemania cuenta con varios casos que demuestran la eficacia de esta terapia como opción terapéutica en el tratamiento del cáncer. De los 30 trasplantes con sangre de cordón umbilical conservada en el banco de Secuvita, 8 se han realizado para tratar algún tipo de cáncer.
El primero de los casos que demostró la viabilidad y eficacia de la aplicación de esta técnica como terapia para el cáncer fue el de una paciente de 3 años con leucemia. La conservación de la sangre del cordón umbilical de la niña en Vita 34 permitió que pudiera recibir una dosis elevada de quimioterapia y radioterapia, seguida de un trasplante de células madre de su propio cordón umbilical para recomponer el sistema sanguíneo, muy debilitado por el tratamiento.
A los 24 meses del trasplante, la niña estaba libre de células leucémicas, experimentando una remisión completa de la enfermedad que se mantiene 11 años después. Otro de los hallazgos de este caso fue que no se encontraron células cancerígenas en la sangre del cordón umbilical de la paciente, que sin embargo sí se encontraron en su médula ósea.
“La ventaja del trasplante autólogo (mismo donante y receptor) de células madre radica en la disminución del riesgo de rechazo por parte del sistema inmune del paciente, que reconoce las células madre”, señala el doctor Pérez de Oteyza, director médico de SECUVITA, hematólogo experto en trasplantes.
Además “mientras que en el caso de un trasplante de médula la espera es de tres o cuatros meses, con el cordón el tiempo es lo que tarde el trámite y el transporte: dos o tres semanas”, señala el Dr. Pérez de Oteyza.
Interesante información que expone la terrible verdad de cáncer, consejos para evitarlo y como combatirlo.
¡¡Pásela bien y Pórtese mejor!!