SUCESOS Y COMENTARIOS

0
169

Enrique Tejeda Cruz

CIENTÍFICOS ENCUENTRAN CONEXIÓN CON EL LIBRO DE GÉNESIS. PARTE DOS

PARTE UNO. – Final. Estas raras formaciones se remontan a una época anterior a cuando las placas tectónicas comenzaron a crear formas terrestres de la forma que vemos hoy en día. Esto hace que las áreas rocosas tengan miles de millones de años.

PARTE DOS.

Antes de continuar, hablemos brevemente sobre las placas tectónicas. Esencialmente, el movimiento de las enormes placas que se deslizan por la superficie de la Tierra puede crear nuevas formas terrestres, ya sea como resultado de causar un flujo de lava volcánica o por empujar la roca hacia arriba cuando las placas chocan entre sí. Sin embargo, Pilbara antecede incluso a este proceso.

 

La formación de Pilbara se remonta a los primeros días de la Tierra. En ese momento, el planeta era extremadamente caliente, con temperaturas lo suficientemente altas como para derretir rocas. Se cree que el basalto y el granito fundidos se hundieron y se elevaron a lo largo de millones de años. Y este proceso dejó una marca distintiva en el paisaje de la región.

 

Observándola desde arriba, el área ahora está salpicada de cúpulas de roca reveladoras, restos de esa antigua actividad. Estos montículos de alguna manera sobrevivieron a los movimientos posteriores de las placas tectónicas y sobreviven hasta hoy. Como resultado, varias rocas en la región de Pilbara tienen más de tres mil millones de años.

 

Es comprensible que estas formaciones rocosas ancestrales hayan demostrado ser populares entre geólogos y científicos. En concreto, son útiles para aquellos que intentan comprender exactamente cuándo y cómo las placas tectónicas comenzaron a dar forma a los accidentes geográficos. La teoría del vuelco gravitacional en Pilbara incluso surgió como resultado de investigaciones en la región.

 

Pero hay otros hallazgos por hacer sobre Pilbara. Por ejemplo, en marzo de 2020, los investigadores de la Universidad de Colorado Boulder Benjamín Johnson y Boswell Wing publicaron un estudio en la revista Natural Geoscience que detallaba parte de su trabajo en la zona. Y durante las investigaciones el dúo descubrió algunas cosas realmente interesantes.

 

Concretamente, Johnson y Wing decidieron analizar la composición química de la antigua roca de Pilbara, observando en profundidad los niveles de los isótopos oxígeno 18 y oxígeno 16. Parece que estos elementos pueden decirnos mucho sobre la formación de las masas de tierra.

 

Los isótopos quedan atrapados en la roca durante su formación y sus diferentes niveles pueden dar pistas sobre cómo era el entorno cuando se creó esa roca. Por ejemplo, cantidades más bajas de oxígeno 18 son una señal de que había aparecido una masa de tierra. Para explicarlo en detalle, Wing fue citado en un artículo del Daily Express en marzo de 2020 diciendo: “Cuando se forma suelo, se forman arcillas, y las arcillas aspiran oxígeno pesado”.

 

El suelo y la arcilla forman la tierra y, por lo tanto, los bajos niveles del pesado oxígeno 18, pueden indicar la presencia de tierra. Wing continuó: “Lo que se puede deducir de eso es cuánta formación de suelo ocurría”. Entonces, dada la edad de las rocas de Pilbara, la pareja decidió probar muestras del área para los dos isótopos de oxígeno. Y los resultados de esta investigación podrían sorprenderte.

 

En total, Wing y Johnson analizaron más de 100 muestras de rocas de la región Panorama de Pilbara. Aunque las pruebas de niveles de oxígeno 18 y oxígeno 16 deberían haber revelado niveles constantes de estos isótopos a través de los años, estos procesos finalmente indicaron algo completamente diferente. Y lo que descubrieron los investigadores tuvo implicaciones no sólo para nuestra comprensión de los inicios de la Tierra, sino también en relación a temas más celestiales.

 

Tras analizar las muestras, Wing y Johnson descubrieron que existían isótopos de oxígeno 18 en niveles más altos de lo esperado en las rocas de Pilbara. ¿Cuál es la importancia de esto? Pues que, aunque el compuesto pesado generalmente está cubierto por suelos y entornos ricos en arcilla, eso no parece haber sucedido en esta zona.

 

Y aunque Wing y Johnson han admitido que … Continua parte tres. Muy interesante no te la pierdas.

¡Pásela bien y Pórtese mejor!